26 de mayo de 2025

POLÍTICA

POLÍTICA. La CGT va a la Justicia contra el DNU que restringe el derecho a huelga

La CGT presentó un amparo ante la Justicia laboral para frenar el DNU 340/2025 con el que el gobierno de Javier Milei intenta restringir el derecho a huelga.

La CGT presentó este lunes una acción de amparo contra el Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025, a través del cual el gobierno de Javier Milei intenta imponer nuevas restricciones al derecho a huelga. La presentación fue realizada ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°3, a cargo de la jueza Moira Fullana.

Según argumentó la central, el decreto es inconstitucional por múltiples razones. En primer lugar, subraya que cualquier reforma del régimen de huelga requiere de una ley del Congreso y no puede hacerse por vía de decreto. Además, señala que la normativa impulsada por el Poder Ejecutivo choca con tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional en Argentina, como los Convenios 87 y 98 de la OIT, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

"El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo", recuerda el escrito presentado por la CGT, citando el artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional. En esa línea, denuncia que no se dan las condiciones de "necesidad y urgencia" que exige ese artículo para dictar un DNU, dado que el Congreso se encuentra funcionando con normalidad.

La central sindical sostiene que el DNU 340/2025 "tiene como objeto cercenar el derecho constitucional a huelga de millones de trabajadores y trabajadoras", y que su implementación implica un intento de "debilitar la acción sindical" al restringir el ejercicio de medidas de fuerza, herramienta fundamental de la política gremial.

"El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo", recuerda el escrito presentado por la CGT, citando el artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional.

El decreto fue publicado la semana pasada en el Boletín Oficial. Aunque en apariencia trata sobre un régimen especial para la marina mercante, incluye una modificación sustancial al capítulo de Convenios Colectivos de Trabajo. Allí redefine los servicios esenciales -que deberán mantener una cobertura del 75% durante una huelga- y crea la figura de "actividades trascendentales", que deberán asegurar al menos el 50% de funcionamiento en caso de paro.

Desde la CGT ya habían anticipado la semana pasada su intención de dar pelea al decreto "en los tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo". En un comunicado, habían advertido: "La CGT no permanecerá en silencio frente a esta grave avanzada de un Gobierno que pretende borrar, una vez más, los derechos que tanto costó conquistar y defender".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

¿Quiénes son los trabajadores de plataformas digitales en América Latina y el Caribe?

Subscribite para recibir todas nuestras novedades