2 de agosto de 2025

DEVALUACIÓN

DEVALUACIÓN. Supermercados remarcan hasta 9% y todo se encamina a una urgencia de reabrir paritarias

Tras la última devaluación, proveedores actualizaron listas y los supermercados comenzaron a aplicar aumentos de entre 5% y 9% en góndola. Con los salarios congelados, se acelera la presión para reabrir paritarias.

Los efectos del salto cambiario ya se sienten en las góndolas. En los últimos días, las principales cadenas comenzaron a recibir nuevas listas de precios con aumentos que van del 5% al 9%, especialmente en alimentos, bebidas, productos de higiene y limpieza. Aunque inicialmente hubo resistencia a trasladar los aumentos, la presión de costos y el recambio de stock están acelerando las remarcaciones.

Las empresas que lideran el abastecimiento de la canasta básica -como Molinos, Unilever, La Serenísima, entre otras- aplicaron subas alineadas con la nueva realidad cambiaria. Aunque no todos los productos aumentaron al mismo ritmo, los supermercados ya comenzaron a ajustar precios en góndola, especialmente en rubros clave. Esto ocurre en un contexto de fuerte caída del consumo, que en julio registró una baja interanual del 16,1%, según la consultora Scentia. El alza de precios, sumada a salarios planchados, anticipa un nuevo deterioro del poder adquisitivo.

En el plano laboral, la situación salarial está en tensión. Empleados de Comercio (FAECYS) firmó el 26 de junio de 2025 un acuerdo vigente hasta diciembre que prevé un incremento total del 6%, distribuido en cuotas mensuales del 1% de julio a diciembre, más una suma fija remunerativa de $40.000 por mes. Aunque se había previsto una instancia de revisión en julio, ya transcurrida sin reapertura formal, el convenio no contempla cláusula gatillo ni revisión automática para octubre o diciembre.


Por su parte, el Gobierno homologó el viernes pasado la paritaria de los empleados estatales, que contempla un aumento del 7,5% desde junio hasta noviembre, más bonos remunerativos de $25.000 en junio, julio y agosto y $20.000 de septiembre a noviembre. El esquema no prevé reapertura antes de fin de año.

El gremio bancario selló un esquema diferente. La Asociación Bancaria acordó una actualización mensual directamente indexada a la inflación, alcanzando así una suba acumulada del 15,1% en el primer semestre del año, con retroactivo a junio y pago en julio. Esto elevó el salario básico total -incluyendo participación en ganancias- a $1.872.937 en julio 2025. Además, el acuerdo incluye una cláusula de revisión, que prevé una nueva ronda de negociación hacia noviembre o diciembre si la inflación supera lo proyectado, funcionando como un mecanismo preventivo ante escenarios de aceleración de precios.

En el caso de Sanidad, el acuerdo vigente para mayo, junio y julio de 2025 contempla aumentos mensuales y sumas no remunerativas, con una cláusula de revisión formal en agosto.

Petroleros, por su parte, cerraron una paritaria anual con aumentos del 3% trimestrales, y una cláusula de revisión en septiembre, que podría habilitar ajustes si la inflación supera lo pactado. Al igual que en Sanidad, no se trata de una cláusula gatillo automática, sino de una instancia prevista de renegociación.

Por el lado del Gobierno, Milei y Caputo intentarán aguantar la reapertura de paritarias al menos hasta después de las elecciones de octubre, para evitar un salto generalizado en la inflación que complique el frente fiscal y los acuerdos con el FMI.

La tensión con los trabajadores es cada vez más evidente: el propio Gobierno fue quien evitó homologar paritarias como la de Comercio en abril, por considerar "excesivos" aumentos por encima del 1,3% o 1,5% mensual. Ahora, con está devaluación y precios que se disparan en góndola, ¿podrá seguir sosteniendo ese techo? El Ejecutivo entra en una zona de conflicto con los sindicatos en plena antesala electoral, no solo a nivel nacional, sino también con la CGT, que tendrá elecciones en noviembre. El escenario está abierto, y el malestar, instalado.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

Rodolfo Rodríguez, delegado de trabajadores de Verónica sobre la situación que atraviesa la empresa santafesina.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades