31 de julio de 2025

DESPIDOS

DESPIDOS. El Gobierno pone en riesgo al Hospital Naval: temen privatización y la pérdida de 560 puestos de trabajo

Trabajadores y gremio denuncian que se quiere reemplazar una fundación sin fines de lucro por una empresa privada con antecedentes irregulares, sin garantizar continuidad ni derechos laborales.

El Hospital Naval, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, atraviesa una crisis que podría significar el desmantelamiento de su planta profesional y una posible privatización encubierta. La decisión de dar por finalizado en diciembre el convenio con la Fundación Sanidad Naval, que sostiene el 80% del personal del hospital, desató una ola de incertidumbre y rechazo entre los trabajadores. Más de 560 empleados, entre técnicos, enfermeros, médicos y administrativos, podrían quedar en la calle sin indemnización ni continuidad laboral.

Este jueves, la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) realizó un paro y movilización en defensa de los puestos de trabajo. En diálogo con este medio, tres voces expusieron la gravedad de la situación: Ingrid, trabajadora puericultora, un trabajador de terapia intensiva con 31 años de antigüedad, y Javier Pokoik, secretario gremial de ATSA y principal candidato a suceder a Héctor Daer en las elecciones sindicales de agosto.

"Sin nosotros, el hospital se convierte en una salita de primeros auxilios"

Ingrid, puericultora del Hospital Naval, explicó que el 70% del personal pertenece a la Fundación Sanidad Naval, que históricamente cubrió los cargos que el Estado no podía reemplazar. "Los puestos que ocupa la Fundación son pedidos por el propio hospital y la Armada. No es algo fantasma, está todo registrado, todo auditado. Si la Fundación se retira, esto se convierte en una salita de primeros auxilios", advirtió.

"No es un problema presupuestario, es una decisión administrativa sin diálogo. No tiene sentido cerrar algo que no genera pérdidas al Estado", remarcó, y recordó que la Fundación tiene todos los papeles en regla y responde a autoridades designadas por la propia Armada.

"Quieren poner una empresa privada con antecedentes turbios"

Un trabajador de terapia intensiva que lleva 31 años en el hospital y 20 años en el área crítica, fue contundente: "Esto es una privatización encubierta. Quieren sacar a una Fundación sin fines de lucro y poner una empresa de Bahía Blanca llamada Confederada Salud, que ya tuvo una prepaga cerrada por irregularidades en 2024".

Según su testimonio, esta empresa ya cobró 1.600 millones de pesos al hospital solo por emitir recibos de sueldo, mientras que la Fundación no factura por su gestión. "Confederada no tiene ninguna garantía para los trabajadores. Nos quieren hacer empezar de cero, sin antigüedad, sin salarios acordados, sin derechos", afirmó. Y agregó: "La Fundación pasó todas las auditorías, jamás dejó de pagar sueldos ni incumplió convenios. Es una gestión ejemplar".


Javier Pokoik: "No hay explicación lógica; es un desmantelamiento del hospital"

Javier Pokoik, secretario gremial de ATSA, señaló que la Fundación Sanidad Naval fue creada por la propia Armada hace 30 años para sostener al hospital con personal e insumos, especialmente desde el cierre del ingreso de personal al Estado en los años 90. Hoy, el 80% del hospital funciona gracias a esa Fundación.

"La Armada decidió dar de baja el convenio a partir de diciembre. Eso deja en la calle a 560 trabajadores más médicos contratados, y elimina al hospital como centro de alta complejidad para la sociedad civil. Lo deja solo para las Fuerzas Armadas, en medio de una crisis sanitaria monumental del propio IOSFA", explicó.

Pokoik relató que hubo reuniones con el Ministerio de Defensa, la Secretaría de Trabajo y la Jefatura de Gabinete, donde se les ofreció una supuesta solución mediante licitación. Pero cuando el pliego fue publicado, no se garantizaba ni un solo puesto de trabajo, se anulaban todos los derechos adquiridos, y las indemnizaciones quedarían impagas.

"La Fundación no tiene los recursos para afrontar 20 mil millones de pesos en indemnizaciones. Directamente es un despido masivo sin costo para el Estado y sin resguardo para los trabajadores", denunció.

La retirada de la Armada y un paro que hizo visible el conflicto

Durante una audiencia en la Secretaría de Trabajo, la Armada se retiró de la mesa de negociación, desligándose del conflicto con el argumento de que "la Fundación es una empresa privada".

"Nos abandonaron en la mesa, quedó solo la Fundación y el sindicato. Por eso hicimos el paro: porque sin nosotros no hay hospital. Somos nosotros los que sostenemos el servicio, más allá de quién firme los recibos de sueldo", dijo Pokoik.

Mientras 560 familias viven en la incertidumbre, la Armada y el Ministerio de Defensa guardan silencio. La pregunta sigue abierta:

¿Qué sentido tiene destruir lo que funciona, dejar en la calle a quienes lo sostienen y vaciar un hospital público que es orgullo de la salud argentina?

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

Rodolfo Rodríguez, delegado de trabajadores de Verónica sobre la situación que atraviesa la empresa santafesina.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades