El poder adquisitivo de los trabajadores se hunde: mientras el salario mínimo cayó más de 30% desde noviembre de 2023, las remuneraciones en general retrocedieron 5%. Pero con la nueva metodología de inflación que prepara el INDEC, la pérdida real sería cercana al 10%.
El 3% volvió a ser noticia, pero no por la política: esta vez refleja la suba en los precios de los alimentos durante agosto, un golpe directo al bolsillo de los trabajadores.
El sindicato de trabajadores bancarios logró mantener el poder adquisitivo de sus afiliados en los últimos diez años gracias a paritarias con cláusulas de revisión y acuerdos indexados por inflación.
El Gobierno asegura que los salarios le ganaron a la inflación desde, pero la calle e informes independientes muestran que el poder adquisitivo cayó y los trabajadores tienen dificultades para llegar a fin de mes.
El CETyD advierte que, pese a la mejora en el salario efectivo, el alza responde a más horas trabajadas y no a mejoras en los salarios básicos, que siguen congelados por intervención del Gobierno.
Para Caputo el salario real está en su mejor momento desde agosto 2018.
Solo en la primera semana de abril, el rubro Alimentos y Bebidas experimentó una suba cercana al 1%.
El exministro advirtió que la estrategia cambiaria del Gobierno pone en riesgo la desinflación.
Así se desprende de un análisis de los acuerdos paritarios de los principales gremios del y IPC del INDEC.
El ajuste redujo el salario mínimo a la mitad en dólares, hoy es el más bajo en toda la región.
Aunque los aumentos son dispares, la tendencia alcista genera incertidumbre sobre la desaceleración inflacionaria en el corto plazo.
El INDEC dio a conocer la cifra de inflación de diciembre, con un leve repunte respecto al mes anterior.