28 de marzo de 2025
La conciliación obligatoria tiene una duración de 15 días, por lo que desde el gremio analizan los condicionamientos legales para adherirse al paro general.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) puso en duda su participación en el paro general convocado por la CGT para el 10 de abril. La incertidumbre surge por la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno para el paro de este viernes (28), que afecta directamente al gremio de choferes de colectivos. Fuentes de la UTA indican que analizan jurídicamente las implicaciones de esta medida y evalúan los pasos a seguir.
La conciliación obligatoria, con una vigencia inicial de 15 días y posible extensión por dos semanas adicionales, fue emitida tras el anuncio de un paro de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Secretaría de Trabajo intervino de esa forma luego de que las negociaciones entre la UTA y las cámaras empresariales concluyeran sin acuerdo.
El jueves, el periodista Mariano Martín, en un artículo en El Destape, había adelantado la estrategia del Gobierno "para sabotear el paro general de la CGT", mediante la conciliación obligatoria para la UTA, con 15 días de duración.
No obstante, desde la UTA no confirmaron ni descartaron la adhesión al paro general, sino que manifestaron que evalúan los pasos a seguir. El punto de discusión legal sería si la conciliación obligatoria atañe únicamente al conflicto puntual en torno a los salarios o a cualquier medida de fuerza del sindicato.
La resolución oficial insta a la UTA a suspender cualquier medida de fuerza planificada y a garantizar la prestación normal de los servicios durante el período de conciliación. Mientras tanto, otros sindicatos del transporte, como La Fraternidad y la Unión Ferroviaria, ya confirman su apoyo a la medida de fuerza programada para abril.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.