11 de mayo de 2025

ANÁLISIS

ANÁLISIS. Elecciones subnacionales de mayo y lo que viene: la batalla por la interpretación de las urnas

Las elecciones de mayo podrían mostrar a La Libertad Avanza como principal antagonista del peronismo pero sin fuerza para ser mayoría por sí sola. Se viene una pelea por la interpretación de los resultados.

por
Juan Volia

Las elecciones subnacionales que tendrán lugar entre el domingo 11 y el domingo 18 de mayo comenzarán a pintar el nuevo cuadro político-partidario del país. El oficialismo nacional se puede consolidar como principal antagonista con el peronismo, pero no tendría condiciones de consolidarse como mayoría nacional. Por eso, el saldo más probable es de relativa debilidad para el Gobierno nacional. Si bien ese es un resultado objetivo bastante probable, lo más importante será lo que viene después: la lectura que se logre imponer respecto al resultado de las urnas.

Después de las elecciones constituyentes en Santa Fe, este domingo habrá elecciones legislativas en Jujuy, Salta, Chaco y San Luis. El próximo domingo (18), será el turno en solitario de la Ciudad de Buenos Aires, aunque en una elección mucho más nacionalizada y en donde el gobierno nacional ha apostado fuerte. Las elecciones de este "superdomingo" están más bien "provincializadas", en el sentido de que la discusión quedó centrada en las provincias en sí mismas, en parte por conveniencia de los oficialismos locales. Además, el gobierno nacional de alguna manera acompañó esa tendencia, poniendo candidatos de peso más bien local.

En Chaco, La Libertad Avanza (LLA) podrá exhibir un buen resultado, pero de la mano del gobernador radical Leandro Zdero. En Salta irá sola y en oposición al gobernador peronista Gustavo Sáez, con posibilidades de consolidarse como segunda fuerza detrás del oficialismo. En Jujuy, sucede algo similar, pero el oficialismo es del radical Carlos Sadir. En San Luis, LLA va dividida y enfrentando al gobernador Claudio Poggi. Mucho componente local para este domingo.

En cambio, en CABA, LLA apunta a destronar al PRO del lugar de principal antagonista con el peronismo, según han manifestado desde la Casa Rosada. La Libertad Avanza nacionalizó CABA llevando a Manuel Adorni, cara de la Casa Rosada, e incluyendo actos con la presencia del presidente, caminatas con Karina y hasta afiliación de Patricia Bullrich. Del otro lado, tanto a Macri como a Santoro les convenía municipalizar la elección.

Sin embargo, ese objetivo declamado de "destronar al PRO en CABA" muestra las limitaciones del oficialismo nacional. En concreto, con PRO y LLA divididos, el peronismo tiene todas las de ganar de la mano de Leandro Santoro. Derrotar al PRO es un objetivo posible, pero que no deja de mostrar la debilidad emergente de la división con el macrismo.

He aquí uno de los puntos más relevantes de lo que van a dejar las elecciones de este 2025: la división real o no entre el PRO y LLA. En qué grado tiene lugar esa división y cómo podría recomponerse la alianza pasadas las elecciones (recomposición necesaria en aras de la gobernabilidad). Hoy la decisión de ir separados en CABA tiene su correlato en pequeños sismos que vienen sucediendo. Por ejemplo, la trama Ficha Limpia y, particularmente, la cobertura de los medios al respecto.

El fracaso de Ficha Limpia, en condiciones normales de presión y temperatura del antiperonismo, no debía pasar de ser una "victoria del kirchnerismo". Pero el antiperonismo atraviesa una fuerte interna. Los titulares negativos para el gobierno se incrementan en los grupos La Nación y Clarín en la misma medida que las tensiones con el macrismo. Ficha Limpia dejó la interna al descubierto. O mejor dicho: la interna dejó al descubierto una maniobra oficialista que en otro momento hubiera permanecido lejos de las tapas.

Volviendo al plano partidario, si bien para lograr la mayoría de edad el mileismo tiene que comerse al PRO, también es cierto que para consolidar la confianza de los grandes actores económicos locales y extranjeros, que son los que lo bancan política y económicamente, el Gobierno tiene que demostrar que el peronismo está lejos de volver. De ahí que las elecciones subnacionales, desdobladas de las nacionales de octubre, tienen un potencial destructivo para el oficialismo. Particularmente las de CABA. Todo depende de la lectura que se imponga sobre el resutado electoral.

¿Por qué tendría potencial destructivo el resultado de las urnas de este mes de mayo? Porque la fuerte apuesta que están realizando grandes actores, sobre todo foráneos, exige un fuerte respaldo electoral para La Libertad Avanza en medio de una situación macroeconómica vulnerable y aún volátil. En realidad, el único resultado en términos objetivos que le serviría al Gobierno de cara a lo que tiene que mostrar es salir primero en la Ciudad.

Es la consecuencia de la política de shock en el plano político. Milei hizo todo de forma express. Una ruptura precipitada con el macrismo. Se podría recordar como antecedente de una ruptura con aliados la de Kirchner con Duhalde en 2005 en la Provincia de Buenos Aires. Pero, precisamente, allí el emergente ganó con Cristina Kirchner llegando al 46% y consolidando el proyecto kirchnerista en su primera elección. La comparación con la actualidad deja al desnudo las debilidades del proyecto de Javier Milei y su hermana, imposibilitados de ganar con contundencia.

El gobierno necesita un resultado electoral que le inyecte euforia al mercado financiero, para empezar, como sucedió en 2017 con Mauricio Macri. Hace algunas semanas, un informe de JP Morgan decía que un mal resultado electoral en las nacionales de octubre podría impactar en el mercado. Sin embargo, quizás JP Morgan erra al prever para octubre lo que puede suceder en mayo con el adelantamiento del termómetro electoral. El riesgo para el gobierno es que Santoro gane, más si lo hace con contundencia. Y tendría que evitar que se imponga la lectura del peronismo victorioso.

Hay mar de fondo con el dólar: pedidos para sacar los dólares del colchón, prohibición a Supervielle de emitir deuda (para que el gobierno pueda colocar sus bonos en mejores condiciones de competencia), y más búsqueda de financiamiento externo. Todo abre interrogantes respecto a los dólares. Las subnacionales con tanta anticipación respecto a las nacionales de octubre son un desafío.

Hoy una parte importante de los argentinos apuesta al gobierno con la esperanza de que las cosas mejoren. Se puede interpretar de que es una mirada que se asienta en lo que perciben como años y años de mala gestión y, aunque la actualidad es mala, habría que "darle tiempo" al gobierno y todo el sacrificio actual para que dé sus frutos.

Otra porción son los desencantados por completo con el gobierno. Aquellos que vieron en Milei a la antipolítica, y que hoy ya no lo ven como tal ni como algo diferente. También están los desencantados con el peronismo. Estos tampoco parecen encontrar otra referencia electoral y, como ya sucedió en Santa Fe, son quienes engrosarán el ausentismo. Si esto se confirma en las elecciones, estaríamos ante el fenómeno de que Milei pierde votos pero nadie lo capitaliza.

En suma, el saldo de las elecciones de este 11 y del 18 de mayo posiblemente sea el de la consolidación de La Libertad Avanza como principal fuerza antiperonista, desplazando a lo que fuera Juntos por el Cambio (con sus diferentes nombres), pero al mismo tiempo un fuerte indicador de la dificultad para afianzarse con fuerza como mayoría, incluso allí donde puso toda la carne al asador: la Ciudad de Buenos Aires. Un escenario de baja participación tampoco sería buena noticia.

Si ello impacta negativamente en una macroeconomía todavía volátil y un dólar fijado con alfileres, podría abrir más interrogantes que certezas de cara al todavía lejano mes de octubre. Es clave, para el Gobierno, imponer su lectura optimista del resultado de las urnas. Por eso lo que se viene es la batalla por la interpretación de los resultados electorales. La batalla después de la batalla, en la que la interna del antiperonismo y su repercusión en los medios -que podrían oficiar de réferís- tendrá mucho por decir y decidir.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

¿Quiénes son los trabajadores de plataformas digitales en América Latina y el Caribe?

Subscribite para recibir todas nuestras novedades