8 de octubre de 2025

A 81 AÑOS

A 81 AÑOS. El Estatuto del Peón: la ley que dignificó el trabajo rural y marcó el inicio de la justicia social en el campo

Impulsado por Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, el Estatuto del Peón Rural transformó la vida de miles de trabajadores del campo. Fue la primera norma en reconocer derechos laborales básicos y en equilibrar una estructura agraria profundamente desigual.

En los albores de la década de 1940, el campo argentino estaba dominado por un sistema de producción basado en arrendamientos y aparcerías, con una estructura agraria signada por la concentración de la tierra y una profunda desigualdad en la distribución del ingreso. En el último peldaño de esa pirámide se encontraban cerca de un millón de trabajadores rurales -permanentes o temporarios- sin organización sindical ni amparo legal, sometidos a condiciones laborales impuestas unilateralmente por los productores y con ingresos de mera subsistencia.

La llegada de Juan Domingo Perón al gobierno marcó un punto de inflexión en la historia social y laboral del país. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, creada en 1943, Perón promovió un conjunto de políticas que sentaron las bases de la justicia social en la Argentina: jubilaciones, vacaciones pagas, tribunales laborales y, entre ellas, el histórico Estatuto del Peón Rural, del que este 8 de octubre se cumplen 81 años, y en conmemoración del cual se celebra el Día del Trabajador Rural.

El Estatuto del Peón se inscribe en el abanico de políticas laborales que llevó adelante Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, entre los años 1943 y 1945, y a partir de las cuales construyó su estrecho vinculo con la clase trabajadora, y forjó al mayor movimiento político de la Argentina.

"Esa es la situación del peón: peor que la del esclavo, porque al viejo e inservible nadie lo protege ni lo guarda. Es una cuestión que ningún hombre con sentimientos puede aceptar".

El decreto-ley de 1944 estableció por primera vez derechos fundamentales para los trabajadores del campo: salarios mínimos, estabilidad laboral, descanso semanal, vacaciones pagas, vivienda digna, provisión de alimentos y ropa de trabajo, asistencia social y pago en moneda nacional. El entonces secretario impulsó además la creación de los Tribunales del Trabajo y fortaleció la intervención estatal en defensa de los sectores más postergados.

Perón explicaba el sentido profundo de la medida con crudeza y claridad: "Este Estatuto tiende a solucionar uno de los problemas más fundamentales de la política social argentina. No es menor la esclavitud de un hombre que, en el año 44, trabajaba para ganar 12, 15 o 30 pesos por mes. Esa es la situación del peón: peor que la del esclavo, porque al viejo e inservible nadie lo protege ni lo guarda. Es una cuestión que ningún hombre con sentimientos puede aceptar".

Los derechos conquistados por los peones rurales se mantuvieron vigentes hasta 1980, cuando la dictadura de Videla derogó la ley de 1946 e impuso un régimen que eliminó la jornada laboral limitada, volviendo a una lógica de trabajo "de sol a sol". No fue hasta 2011, bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que se restableció un nuevo marco legal con la sanción de la Ley 26.727, devolviendo a los trabajadores rurales las garantías que el Estatuto del Peón había consagrado más de medio siglo atrás.

Al cumplirse un nuevo aniversario del Estatuto que consagró derechos para los trabajadores rurales, el Secretario General de la UATRE, José Voyteno, hizo llegar su saludo a las trabajadoras y trabajadores, poniendo en valor su labor diaria: "En este día, queremos reconocer y honrar la labor fundamental que realizan. Son el motor que impulsa el campo, el corazón que produce nuestros alimentos y las manos que cuidan de la tierra. Su esfuerzo, dedicación y sacrificio son esenciales para el desarrollo y la prosperidad de nuestro país".



COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

"Con la Fuerza de los trabajadores" Acto de Axel Kicillof y el movimiento obrero

Subscribite para recibir todas nuestras novedades