29 de abril de 2025
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno impulsará reformas estructurales en materia fiscal, laboral y previsional. Lo hizo frente a empresarios en Expo EFI, tras haber cerrado un nuevo acuerdo con el FMI.
No tardaron en pasar apenas algunas semanas desde el acuerdo con el FMI, y el Gobierno nacional ya adelantó que irá por las reformas laboral y previsional. En un discurso en la 12º edición de Expo EFI, una convención de economía, finanzas e inversiones, el ministro Luis Caputo hizo una breve mención a las reformas estructurales que consideran "tan necesarias" y adelantó que aún está por definirse cuál será el momento de impulsarlas.
"Vamos a ir por las reformas estructurales que son tan necesarias: fiscal, laboral y previsional. Esto lo decidirá el presidente y la política, pero son muy necesarias para seguir bajando el costo argentino y desincentivar la informalidad", sostuvo Caputo frente a un auditorio lleno de empresarios.
En un 2025 electoral, y con un calendario de elecciones provinciales y nacionales disperso a lo largo de todo el año, es probable que ambas reformas sean impulsadas recién en 2026, cuando ya hayan asumido sus bancas los diputados y senadores electos. Desde La Libertad Avanza esperan engrosar sus filas y, con ello, facilitar el trámite de la reforma laboral, así como de la previsional.
En su alocución, Caputo se refirió a la salida del cepo y a los motivos por los que el Gobierno argumenta que esta vez el préstamo con el Fondo "es diferente". "Con la salida del cepo, se mostró que era lo correcto, porque como vimos no hubo ningún estrés y el dólar libre está tendiendo a converger a lo que era el dólar oficial", sostuvo. Paradójicamente, la salida del cepo fue solo para personas físicas, y no para empresas, que eran quienes integraban el auditorio.
Tampoco se ruborizó al comparar esta gestión con la de Mauricio Macri, de la que también formó parte. "Es muy importante esta secuencia (de ajuste y salida del cepo), porque muchos lo relacionan con la salida en el gobierno de Macri", sostuvo. "La secuencia es inversa. En aquel caso, que fue exitoso, se salió del cepo cambiario porque se generó mucha expectativa positiva, pero no se habían resuelto los problemas macro. El enfoque nuestro fue exactamente inverso: primero resolvimos los problemas macro, y eso nos permitió hacer un acuerdo mucho más sólido y único, porque no es un acuerdo normal del Fondo, que normalmente presta plata para financiar esa transición hacia el orden macro", explicó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.