10 de julio de 2025
Un informe de la Universidad de Buenos Aires expuso el deterioro del mercado laboral desde la asunción del presidente Javier Milei. Según el documento elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) de la Facultad de Ciencias Económicas, el país perdió casi 196.000 empleos formales desde noviembre de 2023. Sólo entre marzo de 2024 y marzo de 2025, la reducción fue de 71.000 puestos.
El trabajo, coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, también refleja el impacto de las políticas de ajuste sobre los ingresos: el salario mínimo cayó un 32% en términos reales entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, y ya se ubica por debajo de su nivel en 2001, previo al colapso de la convertibilidad. En comparación con su punto más alto (septiembre de 2011), la pérdida es del 62%.
El informe se elaboró a partir de datos del SIPA y muestra que, a marzo de este año, había 10,1 millones de trabajadores registrados en la seguridad social, incluyendo empleo asalariado privado, público y de casas particulares. El registro evidencia una tendencia a la baja que arrancó en septiembre de 2023 y se profundizó hasta julio de 2024. Desde entonces, el empleo formal permanece estancado, con leves altibajos.
En marzo pasado, la pérdida fue de 9.000 puestos respecto al mes anterior, y el nivel total de empleo formal volvió a valores similares a los de julio y agosto de 2024.
El estudio cuestiona de forma implícita la narrativa oficial que intenta instalar una recuperación económica. En contraste, los datos muestran un panorama de precarización creciente, pérdida del poder adquisitivo y deterioro de las condiciones laborales bajo la gestión del gobierno libertario.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.