13 de noviembre de 2025
La consultora Opinaia, una de las más cercanas al gobierno de Javier Milei, difundió una nueva encuesta que muestra una leve mejora en la imagen presidencial. Sin embargo, el desempleo, la pobreza, la corrupción y la inseguridad se consolidan como las principales preocupaciones sociales.
Aunque la gestión de Javier Milei logró su mejor nivel de aprobación desde julio, una sombra crece entre los trabajadores: el miedo a quedarse sin empleo. Así lo muestra una encuesta nacional de Opinaia, que revela que el desempleo (53%) encabeza por primera vez en el año el ranking de las principales preocupaciones de los argentinos, seguido muy de cerca por la pobreza (52%), la corrupción (48%) y la inseguridad (47%).
El relevamiento -realizado entre el 3 y el 7 de noviembre sobre una muestra de 1.000 personas en todo el país- refleja un clima de incertidumbre laboral que crece incluso entre quienes evalúan positivamente al gobierno. Si bien el 48% de los encuestados manifestó una imagen favorable de la gestión, frente a un 50% negativa, la estabilidad en el trabajo se percibe cada vez más amenazada.
La aprobación del gobierno crece al mismo tiempo que se profundiza la preocupación por el trabajo. Para los analistas, este fenómeno refleja la persistencia de una expectativa positiva en torno al rumbo económico, pese a que los resultados concretos aún no mejoraron la vida cotidiana.
Según el estudio, la mejora en la aprobación de Milei se explica principalmente por el apoyo de jóvenes varones y sectores medios-altos, los mismos grupos que más respaldaron al oficialismo en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Sin embargo, la encuesta muestra que esa confianza política convive con un malestar económico persistente y con temores que atraviesan a todos los sectores sociales.
Entre los consultados, un 42% aseguró estar peor que hace un año, mientras que solo un 33% dijo haber mejorado su situación económica. La percepción de pérdida de ingresos, sumada a la caída del empleo registrado y al incremento de la informalidad, explica por qué el temor al desempleo se impone como el gran factor de inestabilidad emocional y política.
El estudio también marca un contraste llamativo: la aprobación del gobierno crece al mismo tiempo que se profundiza la preocupación por el trabajo. Para los analistas, este fenómeno refleja la persistencia de una expectativa positiva en torno al rumbo económico, pese a que los resultados concretos aún no mejoraron la vida cotidiana.
Con un margen de error de ±3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%, la encuesta de Opinaia deja un dato contundente: aunque Milei mantiene un núcleo duro de apoyo, el miedo a perder el empleo se expande como una señal de alarma social que puede poner en jaque la estabilidad del clima político.
La pregunta que queda abierta es cuánto tiempo podrá sostenerse el optimismo oficialista frente a una economía donde el trabajo se percibe, cada vez más, como un privilegio y no como un derecho.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.