13 de mayo de 2025

TRABAJO

TRABAJO. Desde Perón hasta hoy: el salario real cayó 30% desde su pico en 1974

Un informe de la Fundación Fundar reconstruye la evolución del poder adquisitivo de los asalariados en Argentina. El punto más alto se alcanzó bajo el último gobierno de Juan Domingo Perón y nunca volvió a recuperarse.

El poder adquisitivo de los trabajadores argentinos alcanzó su punto más alto en 1974, durante el último gobierno de Juan Domingo Perón. Desde entonces, según un informe de la Fundación Fundar, el salario real atravesó más de cinco décadas de altibajos, con una clara tendencia descendente. En 2022, el salario real fue 30% inferior al de aquel pico histórico.

Entre 1935 y mediados de los años 70, los ingresos laborales en Argentina crecieron de manera sostenida. Según estimaciones del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED), el salario real más que se duplicó en ese período, con etapas destacadas como las subas entre 1945-1948 (época del primer peronismo) y 1963-1974. A partir de allí, comenzaron las caídas: primero por crisis de balanza de pagos, luego por dictaduras, devaluaciones y planes de ajuste.

Desde mediados de los 70 en adelante, la trayectoria del salario real combinó fases de fuerte retracción -como las registradas en 1976, 1982, 1989 y 2002- con recuperaciones parciales que nunca lograron devolver a los trabajadores el poder adquisitivo perdido. Tras la crisis de la Convertibilidad, el salario tocó fondo y recién empezó a recomponerse entre 2003 y 2013, aunque sin llegar a los niveles de los años 70.

Según la serie elaborada por Fundar con base en datos de cuentas nacionales, el salario real en 2022 era también 8% inferior al de 1970. La tendencia de largo plazo es descendente, aunque las fuentes utilizadas muestran algunas diferencias. En particular, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que incluyen a asalariados y no asalariados, reflejan un panorama más desfavorable.

No es casualidad que la caída sostenia del salario real haya tenido lugar a mediados de la década de los setenta. Fue allí cuando la dictadura militar inició un fuerte proceso de reestructuración de la economía argentina, modificando la matriz productiva en favor del sector financiero y en detrimento de la industria. Además, la dictadura militar inició un ciclo de endeudamiento y bimonetarismo que aún hoy repercuten negativamente en la economía nacional y en el bolsillo de los trabajadores.




#Hashtag

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

¿Quiénes son los trabajadores de plataformas digitales en América Latina y el Caribe?

Subscribite para recibir todas nuestras novedades