19 de noviembre de 2025
Las plataformas de reparto son una solución accesible para los trabajadores, pero también implican altos niveles de explotación y muchas horas de trabajo para alcanzar ingresos mínimos. Un informe muestra cuántos viajes hace falta realizar para cubrir gastos como hijos, alquiler o pagar el monotributo.
En septiembre de 2025, los trabajadores de plataformas de reparto enfrentaron una realidad clara: para que un hogar tipo (cuatro integrantes) salga de la línea de pobreza, debieron completar 461 pedidos en promedio, tomando como promedio que la ganancia por viaje para los trabajadores es de $2.553,60.
El dato surge de un informe elaborado por la Fundación Encuentro, la cual ha desarrollado el índice llamado "Coeficiente de Alcance del Pedido Promedio" (APP). Este índice se propone como una herramienta para medir cuántos pedidos debe realizar un repartidor para cubrir distintos umbrales de ingreso y costo de vida, utilizando como unidad de valor el "pedido promedio" en plataformas.
El pedido promedio fue de $ 2.553,60, calculado a partir del promedio entre Rappi ($2.393,40) y PedidosYa ($2.713,80).
Para alcanzar el ingreso promedio individual en la Argentina en el segundo trimestre de 2025, un repartidor debió realizar 344 pedidos.
Para cubrir solo su alimentación (canasta básica alimentaria individual) se requieren 67 pedidos.
Para sostener un hijo promedio, 190 pedidos.
Para pagar el alquiler promedio de un hogar en la Ciudad de Buenos Aires se necesitan 271 pedidos.
Para pagar el monotributo tuvo que hacer 15 pedidos.
El APP traduce en unidades simples (pedidos) el esfuerzo que implica trabajar en plataformas frente al costo de vida. La actividad de reparto tiene particularidades: el ingreso depende de distancia, tipo de pedido, vehículo, horario, clima; además los costos (nafta, mantenimiento, teléfono, monotributo) corren por cuenta del trabajador.
Así, aunque un repartidor realice muchos pedidos, parte de ese esfuerzo no se ve reflejado en un "salario tradicional", sino en una dinámica de transacciones. El informe advierte además que el indicador no debe interpretarse como salario ni como bienestar absoluto, sino como una referencia del esfuerzo transaccional.
La Fundación Encuentro también aclara que el indicador tiene limitaciones: sólo considera dos plataformas (Rappi y PedidosYa) sin ponderar por volumen, no incorpora diferencias territoriales, no descuenta costos del vehículo o espera, y no mide horas o intensidades de jornada. Aún así, el trabajo constituye un valioso aporte para reflejar la realidad del sector de repartidores por aplicaciones.
En ese sentido, el valor de 461 pedidos puede, de hecho, subestimar la carga real de trabajo y los sacrificios que implica para quienes viven de esta actividad. Es decir, el esfuerzo podría ser mucho mayor en función de ponderaciones como clima y distancia.
El informe de la Fundación Encuentro pone en evidencia que, en septiembre de 2025, alcanzar lo que se considera una canasta básica para un hogar de cuatro personas implicó llevar a cabo casi 500 entregas. En un contexto de inflación alta y costos crecientes, este número simboliza la tensión entre las nuevas formas de trabajo digital y las viejas realidades de la vida cotidiana. La plataforma existe, pero sus costos los paga en gran medida el trabajador.
El APP abre una ventana para repensar el papel de los repartidores: no sólo como "economía gig" o complemento, sino como trabajadores que se insertan en el mercado con condiciones que merecen ser debatidas y reguladas.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.