24 de septiembre de 2025
Los gremios de la comunicación SALCo, SATSAID, SiPreBA y SUTEP denuncian fraude laboral, salarios impagos y vaciamiento de medios bajo la conducción del empresario sindicalista.
La crisis en los medios de Grupo Octubre estalló públicamente con una carta abierta dirigida al Consejo Directivo Nacional de la CGT, donde los sindicatos de la comunicación reclamaron medidas urgentes frente a lo que describen como "la peor situación laboral de las últimas décadas".
Según el comunicado, empleados de IP Noticias, Canal 9, Página 12, AM 750, Radio Continental y las FM del Grupo Octubre (Blackie, Los 40 y Aspen) denuncian persecución sindical, incumplimiento de convenios colectivos, atraso en el pago de haberes y aguinaldos, fraude laboral con monotributistas, tercerizaciones, retiros voluntarios y despidos.
Uno de los puntos más graves señalados es la situación en IP Noticias, donde, además de no abonar los incrementos salariales pactados, la empresa recurre a la contratación de personal bajo la figura de "proveedores de servicios". En paralelo, en Página 12 se dividió la planta de trabajadores en distintas razones sociales para eludir derechos laborales, y en AM 750 se incumplen convenios de actividad.
En Radio Continental y Los 40, adquiridas recientemente por el grupo, se acumulan salarios fragmentados y deudas con los trabajadores. A la vez, los gremios advierten que el vaciamiento de Canal 9, uno de los cuatro canales de TV abierta más importantes del país, podría responder a un negocio inmobiliario vinculado a los terrenos donde está emplazado.
Además de denunciar estas prácticas, SALCo, SATSAID, SiPreBA y SUTEP exigieron la renuncia inmediata de Víctor Santa María a su cargo en el Consejo Directivo Nacional de la CGT, por considerar incompatible que un dirigente que aplica un modelo de explotación empresarial forme parte de la conducción de la principal central obrera del país. "Santa María es un empresario disfrazado de sindicalista que explota a los trabajadores y deshonra a la central obrera", remarcaron.
El documento concluye que la conducción de la central obrera no puede estar en manos de dirigentes que, en sus emprendimientos privados, aplican un modelo empresario de ajuste sobre los hombros de sus propios trabajadores y trabajadoras. La crisis del Grupo Octubre, advierten, no es un hecho aislado sino "el reflejo de un modelo empresarial que se impone en esta época".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.