18 de mayo de 2025
El modelo de las apps crece sobre una mayoría de trabajadores precarizados, según un informe del BID.
Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), elaborado junto a WorkerTech y Civic House, advierte que el 90% de los repartidores que operan a través de plataformas digitales lo hace sin contrato, sin acceso a licencias, aguinaldo ni cobertura ante accidentes. Solo el 10% trabaja en esta actividad de manera "full time".
Aunque quienes se dedican intensamente al delivery pueden superar el ingreso promedio de los asalariados registrados, el modelo de negocio se sustenta en una masa creciente de trabajadores hiperprecarizados. El estudio detalla que los repartidores "profesionales", que cumplen más de 300 pedidos mensuales, obtienen ingresos mayores al promedio de los asalariados registrados, e incluso se acercan a los niveles de quienes tienen educación superior.
Además, las propinas representan un 19,3% del ingreso total de los repartidores, siendo el segundo componente más importante de sus ingresos. El informe también revela una tendencia decreciente en la cantidad de trabajadores full-time: en 2020 eran el 30%, mientras que a finales de 2023 cayeron por debajo del 7%. En marzo de 2024, solo el 10% seguía trabajando a tiempo completo y el 90% lo hacía de forma eventual.
En total, se estima que actualmente hay unos 160.000 repartidores en plataformas de delivery en Argentina, lo que representa un fuerte crecimiento respecto a 2020. El fenómeno se da en un contexto regional complejo: el 56% de los empleos en América Latina son informales, y las condiciones de quienes trabajan para apps siguen siendo extremadamente frágiles.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.