9 de enero de 2025
Según la normativa publicada este martes, la recomposición salarial deberá "ajustarse a los límites presupuestarios", pero el gobierno prorrogó el presupuesto 2023, por lo que tendrá manos libres para hacer más ajuste.
El Gobierno de Javier Milei pretende ponerle cepo a las paritarias de los estatales. Así quedó de manifiesto con la normativa publicada este martes (7) en la que se extienden las pautas para la negociación salarial del sector público nacioal, la cual debe "ajustarse a los límites presupuestarios", siendo que el Estado cuenta para el ejercicio de 2025 con la prórroga del presupuesto del año 2023.
La Decisión Administrativa 1/2025, firmada por Guillermo Francos, Luis Caputo y Federico Sturzenegger establece que se extienden las pautas ya establecidas en 2024 y hasta el 31 de diciembre, con el objetivo de "optimizar recursos".
Sin embargo, así como en 2024, este año el gobierno renovará las partidas del presupuesto 2023, ya que no aprobó por el Congreso a la denominada "ley de leyes". Para la oposición, la prórroga del presupuesto de hace dos años amplia significativamente la discresionalidad del Gobierno para manejar el presupuesto evitando al Congreso. Con el desajuste presupuestario por inflación, la prórroga se traduce en que Milei tendrá manos libres para llevar adelante más ajuste y continuar licuando el salario de los estatales.
El personal encuadrado en Convenios Colectivos de Trabajo, establece la normativa, deberá respetar los procedimientos legales correspondientes, permitiendo modificaciones salariales solo a través de paritarias formales con la participación de los actores colectivos involucrados.
La medida se enmarca en la política del Gobierno de reducir el gasto público y avanzar hacia el equilibrio fiscal, la denominada deep motosierra, o motosierra profunda, como la ha dado en llamar el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. En verdad, más que motosierra, se trata de la ya conocida licuadora de salarios que instrumentó el gobierno desde comienzos de su gestión allá por diciembre de 2023, con la mega devaluación que incrementó el valor del dólar en un 118%.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.