13 de enero de 2025

Polémica

Polémica. Jornadas de 12 horas, contratos fuera de convenio y tiquets canasta: la nueva reforma laboral que impulsa Milei

La reforma laboral que impulsa el gobierno busca "modernizar" las relaciones laborales con una fuerte reducción de derechos laborales para reducir costos.

Vamos a realizar una "verdadera reforma laboral", había expresado el Presidente Javier Milei en cadena nacional al cumplirse un año de su gestión, el pasado 10 de diciembre.

Es que después de haber realizado una reforma laboral vía decreto, Milei ahora se propone ir al Congreso con un proyecto todavía más duro: jornadas laborales de hasta 12 horas sin pago de extras, el regreso de los tiquets canasta y firma de contratos por fuera de los convenios colectivos, entre otras.

La iniciativa del Poder Ejecutivo se basa en el proyecto "Ley de Promoción de Inversiones y Empleo", presentado por la diputada de La Libertad Avanza (LLA), Romina Diez, junto a otros 14 coautores del mismo bloque, incluyendo a José Luis Espert y Gabriel Bornoroni.

El texto del proyecto, según fuentes sindicales que accedieron al mismo, vuelve a introducir cuestiones que quedaron afuera de la Ley Bases (precisamente por intervención de los sindicatos) y otras frenadas por la Justicia a raíz del amparo interpuesto por la CGT y que formaban parte del mega DNU 70/23.

El proyecto de Romina Diez propone cambios a la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo. Uno de los puntos más perjudiciales para los trabajadores es que habilita que se firmen contratos laborales entre las partes, es decir, trabajador y empleador, con condiciones más desventajosas para el primero que las dispuestas en el convenio colectivo que regula la actividad en cuestión.

Así, se fuerza a que los trabajadores, que siempre están en desigualdad de condiciones frente a los empleadores, terminen aceptando menos sueldo, menos beneficios y peores condiciones de trabajo en general.

Actualmente la ley estipula que las condiciones de los convenios colectivos son "irrenunciables", precisamente para que los trabajadores estén protegidos de la presión por firmar contratos con menos derechos. Lo que el gobierno promueve es revocar ese principio de "irrenunciabilidad".

Además se propone habilitar al empleador a modificar las condiciones de trabajo siempre que no afecten esencialmente el contrato ni perjudiquen al trabajador. Actualmente el trabajador puede recurrir a acciones legales para intentar revertir los cambios en las condiciones laborales, lo que dejaría de ser posible y en caso de no estar satisfecho el trabajador únicamente podría considerar la desvinculación.

Otro punto fuertemente cuestionado es que incluye beneficios sociales no remunerativos como alimentación, reintegros médicos, ropa de trabajo, útiles escolares, guarderías y capacitación. En la práctica esto equivale al regreso de los tiquets canasta, implementados en los noventa y comienzos de los 2000, cuando parte del sueldo era pagado de esa forma, sin contabilizar para aguinaldo ni aportes.

También prevé pagos electrónicos y la digitalización de recibos de sueldo. Introduce flexibilidad en vacaciones, permitiendo su fragmentación, y facilita la implementación de bancos de horas y esquemas flexibles que podrían extender las jornadas laborales hasta las 12 horas diarias sin pago de las horas extras.

Por último, cabe recordar que los tiquets canasta fueron eliminados durante el kirchnerismo mediante ley y su valor pasó a formar parte del salario como pago remunerativo. Entonces, el diputado Héctor Recalde denunció que empresas vinculadas a los tiquets intentaron coimear para frenar el proyecto, causa por la que ha habido empresarios condenados a prisión.



COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

Rodolfo Rodríguez, delegado de trabajadores de Verónica sobre la situación que atraviesa la empresa santafesina.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades