23 de mayo de 2025

ENERGÍA

ENERGÍA. Industria, soberanía y servicios públicos: los ejes del Congreso Energético del IAETES que abrazó la lucha en Tierra del Fuego

El encuentro reunió a sindicatos, universidades, legisladores y organismos internacionales para debatir una política energética con eje en la producción nacional.

El Instituto Argentino de Estudios Técnicos, Económicos y Sociales (IAETES) dio inicio al 2º Congreso para el Desarrollo Energético, que se desarrolla los días 22 y 23 de mayo con una amplia agenda de debates. La apertura estuvo a cargo de su presidenta, Mara Rivera, quien subrayó la necesidad de sostener una perspectiva soberana e inclusiva del sector.

En su discurso, Rivera resaltó el rol clave de las universidades públicas, actualmente atravesadas por una profunda crisis, y la importancia de seguir vinculando el conocimiento con el desarrollo industrial: "No quiero dejar de mencionar a las universidades públicas, que desde hace casi dos años están pasando una crisis grande", expresó.

También puso en valor el aporte de organismos del Estado como el INTI, que participó del congreso, y destacó la incorporación del IAETES al Comité de Certificación de Personas Expertas en Reconversión de Vehículos Eléctricos. Rivera además mencionó la participación activa del Instituto en el Congreso Nacional, a través de la Comisión de Energía de Diputados y Senadores.

En el primer día de actividades, expusieron figuras destacadas del ámbito político y técnico, como Germán Martínez, presidente del bloque del Frente de Todos en Diputados; Florencia Puente, referente de la Fundación Rosa Luxemburgo; el diputado nacional Rogelio Iparraguirre; y la senadora provincial María Rosa Martínez. Además, participaron especialistas del INTI y referentes del sector energético, aportando análisis desde la perspectiva tecnológica y productiva.

El Congreso cuenta con paneles integrados por sindicatos, empresas, industrias y pymes, además de un panel internacional con la participación de Nayareth Quevedo Secretaria Subregional de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), y representantes de la ONU y la OIT. Rivera subrayó: "Para nosotros es muy importante la voz internacional, saber qué está pasando en el mundo, por eso siempre apostamos a un panel internacional."

A nivel pedagógico, remarcó la importancia de generar insumos para el debate y la formación: "Este material no queda solo en un cuadernillo: vamos a dar charlas en escuelas técnicas y seguir vinculándonos con todos los sectores."

Finalmente, expresó su solidaridad con la lucha en Tierra del Fuego, donde trabajadores de la industria tecnológica se movilizan en defensa de la producción nacional: "Este congreso abraza fuertemente esa lucha, y vamos a defender la industria argentina."

Paneles destacados del Congreso:

  • Industria y Energía: vinculaciones estratégicas

  • Perspectiva legislativa para el desarrollo industrial

  • Acciones desde el movimiento obrero

  • Políticas públicas y regulación energética

  • Desafíos energéticos con perspectiva industrial

El cierre estará a cargo de Carlos Minucci, secretario general de APSEE, y uno de los principales impulsores de este espacio de debate y construcción colectiva.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

¿Quiénes son los trabajadores de plataformas digitales en América Latina y el Caribe?

Subscribite para recibir todas nuestras novedades