22 de octubre de 2025
El representante de la CGT en el Consejo de Mayo volvió a cuestionar la política económica del Gobierno y advirtió que "ningún país crece empobreciendo a sus trabajadores". El Consejo es el supuesto ámbito para debatir las reformas después de las elecciones.
Gerardo Martínez, líder de la UOCRA y representante de la CGT en el Consejo de Mayo, expresó su rechazo a la reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional y advirtió que "la pobreza no es un fenómeno natural, por eso existen el salario, los derechos fundamentales del trabajo y la justicia social". El pronunciamiento, firmado Martínez, sostiene que los sindicatos son "la voz organizada de la demanda" y reclamó una estrategia económica que priorice el empleo y los salarios.
"La pretendida reforma laboral que impulsa el Gobierno como solución a los males económicos no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y oportunamente rechazada por la CGT", señaló el texto, que recordó que ese decreto fue "judicializado con éxito" por la central obrera.
En el mismo sentido, el documento advirtió que "cada vez que se intentó avanzar contra los derechos laborales el resultado fue el mismo: más precariedad, desigualdad y exclusión". "Ningún país crece empobreciendo a sus trabajadores", insistió Martínez, quien subrayó que "la ausencia de un modelo de crecimiento sostenido con el trabajo y los salarios como ejes retrasa cualquier posibilidad de progreso".
El Consejo de Mayo es la instancia de diálogo propuesta por el Gobierno para buscar acuerdos que le permitan avanzar en las reformas estructurales previstas para la segunda mitad de mandato, entre ellas la laboral. En ese sentido, el rechazo de Martínez tiene un peso específico considerable. Por otra parte, el gobierno espera un triunfo en las elecciones de este domingo para avanzar con sus reformas con una mayoría propia en el Congreso.
"Cada vez que se intentó avanzar contra los derechos laborales el resultado fue el mismo: más precariedad, desigualdad y exclusión".
El comunicado también puso el foco en el rol de las pequeñas y medianas empresas, "motor de la generación de empleo y del desarrollo de las economías regionales", y rechazó que las regulaciones laborales sean responsables de la falta de inversión. "El problema no es el exceso de derechos, sino la ausencia de políticas que brinden condiciones reales de inversión productiva y rentabilidad sostenible", sostuvo.
"La verdadera modernización del mercado laboral argentino debe orientarse al fortalecimiento de las PYMES, la promoción de la industria nacional, el incentivo a las exportaciones y la consolidación de las negociaciones colectivas libres y sin cepo", afirmó la CGT, que llamó a construir "un pacto productivo" que articule políticas de valor agregado, capacitación laboral y formalización del empleo.
"El sindicalismo argentino apuesta al diálogo social como medio para garantizar la justicia social", concluyó Martínez. "Queremos una Argentina productiva y exportadora que recupere la agenda del desarrollo desde el trabajo digno, la inclusión y la solidaridad".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.