1 de octubre de 2025
La salida de empresas extranjeras golpea de lleno al empleo: ya se perdieron más de 8.000 puestos y otros 30.000 están en riesgo por ventas y cierres en negociación.
El impacto laboral de este fenómeno es enorme. Más de 8.000 empleos directos ya se perdieron en lo que va del gobierno de Javier Milei, y se calcula que cerca de 30.000 trabajadores podrían quedar en la calle si se concretan las operaciones en curso. Entre las compañías que negocian su salida o reducción de operaciones están Raízen (Shell), Carrefour, Telefónica, Loma Negra y Burger King.
En los 21 meses que lleva la gestión libertaria, 16 multinacionales decidieron dejar la Argentina, sumándose a una tendencia que comenzó con la pandemia y que acumula más de 80 compañías desde 2020. Las firmas argumentan que la persistencia de la inflación, la falta de consumo interno, la presión impositiva y las trabas para girar dividendos son los principales factores de sus retiros.
Este martes se confirmó una de las operaciones más resonantes: Swiss Medical compró Diagnóstico Maipú por US$ 110 millones al grupo brasileño Dasa, que abandona el país. La operación incluye ocho centros de diagnóstico por imágenes y 15 laboratorios de análisis clínicos.
En paralelo, Magnera (ex Berry), fabricante estadounidense de textiles y films industriales, cerró su planta en Pilar, dejando sin trabajo a 60 empleados. La compañía explicó que se trata de una decisión global de racionalización de operaciones.
La lista de multinacionales que ya se fueron desde 2024 incluye nombres de peso: ExxonMobil, HSBC, Prudential, Procter & Gamble, Clorox, Xerox, Internexa, Petronas, Enap Sipetrol, Mercedes Benz, Telefónica, Southern Cross (Atria Soluciones Logísticas), SHV Holding (Makro), Nutrien (de Profértil), Dasa y Magnera.
Pero la ola no se detiene. Raízen busca desprenderse de sus 700 estaciones Shell y la refinería Dock Sud, en una transacción estimada en US$ 1.500 millones. Carrefour analiza vender su operación local o sumar un socio estratégico, mientras Paramount, dueña de Telefé, también estudia dejar el país. A esta lista se suma InterCement, la controlante de Loma Negra.
Los planes de achique tampoco quedan afuera. Alsea, el grupo mexicano dueño de Starbucks y Burger King, decidió desprenderse de la cadena de hamburguesas, aunque mantendría las cafeterías. Además, la francesa TotalEnergies vendió áreas de petróleo en Vaca Muerta a YPF, conservando solo el negocio de gas.
El escenario abre interrogantes sobre el futuro de la inversión extranjera en la Argentina. Mientras algunas compañías reducen su exposición o directamente abandonan el mercado, otras buscan socios locales para sostener su presencia y mantener competitividad en un contexto adverso.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.