29 de junio de 2025

DEUDA

DEUDA. El sueldo no alcanza: récord de morosidad en créditos personales y tarjetas

Los bancos advierten una escalada de impagos y alertan por la caída del poder adquisitivo.

El sistema financiero encendió las alertas tras detectar un fuerte crecimiento en la morosidad de los créditos personales y de las tarjetas de crédito, especialmente entre los sectores asalariados. Según datos del Banco Central, el nivel de incumplimiento en los pagos de préstamos a las familias llegó al 3,7% en abril, el valor más alto en años recientes.

La preocupación se extiende a todo el sistema: la mora general del crédito al sector privado alcanzó el 2,2%, con una diferencia marcada entre personas físicas y empresas (0,9%). Directivos de bancos como Supervielle y Nación reconocieron que los niveles actuales de incumplimiento ya impactan en las operaciones diarias y en la rentabilidad de las entidades.

Uno de los factores clave es el aumento del costo del financiamiento. Las tasas efectivas mensuales de los créditos personales saltaron de 1,9% en febrero a 4,1% en junio, lo que implica una tasa nominal anual cercana al 75%, muy por encima de la inflación proyectada. El endeudamiento, que durante años fue una vía de consumo y emergencia, se volvió una carga imposible de sostener para miles de trabajadores.

En paralelo, el pago mínimo de tarjetas de crédito está en su punto más bajo en tres años, lo que demuestra que muchas personas directamente no pueden cubrir ni lo básico para evitar intereses punitorios. Incluso se registró un aumento de cheques rechazados, una señal de alerta sobre la liquidez en las cuentas corrientes.

El endeudamiento también se extiende al sector informal, donde las herramientas financieras tradicionales no llegan, pero sí lo hacen las fintech. En ese sentido, Norma Morales, secretaria adjunta de la UTEP, denunció en el stream de La Estratósfera que se vive "un endeudamiento silencioso con Mercado Pago". Y agregó:

"Estamos pidiendo crédito ahí para comprar comida."
"Vemos mucha situación de endeudamiento, y principalmente las mujeres, para pagar la comida."

Para los bancos, el deterioro económico de las familias trabajadoras pone en riesgo el modelo de crédito al consumo. Sin mejoras en los ingresos reales y con tasas por encima de la inflación, cada vez más personas quedan atrapadas en deudas impagables.

La conclusión es clara: con salarios que pierden frente a los precios y sin herramientas de alivio real, los trabajadores -formales e informales- enfrentan una espiral de endeudamiento que ya golpea al sistema financiero. La crisis del bolsillo se traduce en morosidad, y el sistema bancario, que hasta ahora había resistido, empieza a mostrar fisuras.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

Rodolfo Rodríguez, delegado de trabajadores de Verónica sobre la situación que atraviesa la empresa santafesina.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades