3 de octubre de 2025

CIUDAD

CIUDAD. El plan de Milei que no funciona: la Ciudad activa los fondos de cese, pero los sindicatos no los aplican

La Resolución 1012/25 permite que gremios y empresas con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires negocien un fondo alternativo a las indemnizaciones, pero hasta ahora ningún convenio lo incorporó.

La Secretaría de Trabajo y Empleo de la Ciudad de Buenos Aires publicó en el Boletín Oficial la Resolución N° 1012/25, que abre la posibilidad de que los sindicatos y las empresas con domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires negocien la creación de Fondos de Cese Laboral en sus convenios colectivos.

La medida busca reemplazar la indemnización tradicional por un fondo común, que se alimenta con aportes mensuales durante la relación laboral y al que el trabajador podría acceder en caso de despido. En la práctica, esto cambia de raíz el sistema de protección vigente frente a una desvinculación.

Sin embargo, esta iniciativa no es nueva: forma parte de la reforma laboral de la Ley Bases, impulsada por el Gobierno nacional, que hasta el momento fracasó. En todo el país, ningún convenio colectivo incorporó esta modalidad, salvo la UOCRA, que ya contaba con un esquema similar desde hace años.

La resolución porteña no impone el sistema, sino que invita a discutirlo en las paritarias de aquellas organizaciones y empresas radicadas en la Ciudad. Serán los sindicatos y las cámaras empresarias quienes definan si lo adoptan, con qué reglas y bajo qué condiciones. El rol del Gobierno de la Ciudad será el de homologar y supervisar los convenios que incluyan esta cláusula.

Para el movimiento obrero, el debate no es menor: los gremios advierten que el fondo de cese puede significar menos dinero para el trabajador despedido, en comparación con la indemnización calculada por antigüedad. Desde el lado empresarial, en cambio, se lo presenta como un mecanismo de previsibilidad y reducción de costos futuros.

La medida se suma a la ofensiva del oficialismo para instalar cambios estructurales en el mundo del trabajo, en un contexto en el que la reforma laboral no logra consenso en la práctica. Para muchos sindicatos, el fondo de cese es un intento de flexibilizar las condiciones laborales bajo el discurso de la modernización.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

"Con la Fuerza de los trabajadores" Acto de Axel Kicillof y el movimiento obrero

Subscribite para recibir todas nuestras novedades