30 de octubre de 2025

ESTATALES

ESTATALES. Con un solo salario no alcanza: seis de cada diez estatales tienen más de un trabajo

Un informe de la Fundación Germán Abdala revela que el 64% de las personas que trabajan en el Estado complementa su empleo con otras actividades para llegar a fin de mes.

El pluriempleo dejó de ser una excepción en la Argentina y se consolidó como parte del paisaje laboral. Según un relevamiento de la Fundación Germán Abdala, realizado entre agosto y septiembre de 2025, el 64% de los trabajadores y trabajadoras del Estado tiene al menos otro empleo además del público, mientras que un 71% se encuentra buscando nuevas fuentes de ingreso.

El estudio, basado en 496 encuestas a empleados de distintas áreas y jurisdicciones, muestra que con un solo salario estatal ya no alcanza para cubrir las necesidades básicas. Más de la mitad de quienes respondieron (52%) percibe menos de un millón de pesos mensuales, y solo el 58% se encuentra en planta permanente o transitoria.

La pérdida del poder adquisitivo -que la Fundación estima en un 35% durante la gestión de Javier Milei-, junto con más de 50 mil despidos en el sector público y el desarme de políticas estatales, conforman el escenario que empuja a miles de estatales a multiplicar sus trabajos. "El pluriempleo refleja una relación cada vez más desfavorable entre la cantidad de horas trabajadas y la remuneración percibida", advierte el documento.

Entre quienes tienen más de un empleo, el 44% posee dos, el 17% tres y el 3% más de tres. Pero incluso contar con un segundo ingreso no alcanza para estabilizar la situación: el 68% de quienes ya tienen otro trabajo continúa buscando uno nuevo.

El pluriempleo no solo expresa un deterioro de los ingresos sino también un impacto profundo en la vida cotidiana. Solo el 22% de los encuestados dice poder conciliar su vida laboral con la personal o familiar. La mayoría (50%) lo logra a veces, y casi un tercio directamente no puede hacerlo. "El tiempo de trabajo se extiende en detrimento del descanso, el ocio y la vida familiar, con consecuencias en la salud física y mental", señala el informe.

Además, el pluriempleo estatal ya no se limita a tareas administrativas o docentes. Un 35% de los encuestados combina su empleo público con emprendimientos propios o familiares, otro 35% brinda clases o servicios educativos, el 14% trabaja en el sector privado, y un 3% realiza tareas en plataformas como Rappi o Uber.

"Lo novedoso -plantea el documento- es que el empleo estatal ya no siempre representa la fuente principal de ingresos". La tendencia obliga a repensar las políticas salariales, de carrera y de formación dentro del sector público. La Fundación advierte que el agotamiento, la frustración y la pérdida de pertenencia impactan directamente en la calidad de las políticas públicas y en la capacidad del Estado para cumplir sus funciones esenciales.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

Especial: 80 años de lealtad al pueblo y a la justicia social

Subscribite para recibir todas nuestras novedades