28 de julio de 2025

BORDERLESS TALENT

BORDERLESS TALENT. Call centers, insultos y sueldos bajos: la cara oculta del talento sin fronteras

Aunque vendido como una tendencia positiva, el "borderless talent" aprovecha el teletrabajo para contratar trabajadores en países con leyes laborales débiles y bajos costos.

Desde la pandemia, el teletrabajo se instaló como una modalidad flexible, que prometía compatibilizar la vida personal con la laboral, reducir traslados, ahorrar tiempo y recursos tanto para trabajadores como para empresas. Sin embargo, lo que nació como una respuesta coyuntural terminó por convertirse en un nuevo modelo de negocios con implicancias globales para el mundo del trabajo.

En los últimos años, los grandes empleadores han dado un paso más allá: la tendencia que gana terreno se conoce como borderless talent -talento sin fronteras- y consiste en contratar trabajadores de cualquier parte del mundo, sin importar su ubicación, aprovechando las herramientas del trabajo remoto. Detrás del discurso de la "diversidad global" y "búsqueda de talentos" lo que muchas empresas buscan en realidad es esquivar regulaciones laborales más exigentes y reducir al máximo los costos.

El borderless talent consolida una competencia entre países por ofrecer las condiciones más laxas posibles: menos derechos laborales, menos cargas sociales, menos regulaciones.

Un ejemplo del borderless talent se viralizó hace algunos días. Una joven que atendía llamados en Argentina para un call center de Estados Unidos mostró cómo recibía insultos a las 9 am de parte de una ciudadana estadounidense, dejando al desnudo tan solo una de las varias caras ocultas bajo el atractivo nombre de borderless talent.

El borderless talent consolida una competencia entre países por ofrecer las condiciones más laxas posibles: menos derechos laborales, menos cargas sociales, menos regulaciones. Todo para atraer a los empleadores globales. Al mismo tiempo, los empresarios aprovechan las diferencias horarias entre regiones para mantener operativas sus compañías las 24 horas, con personal disperso en todos los continentes.

Este nuevo esquema global no sólo precariza el trabajo: también debilita la capacidad de los Estados para proteger el empleo local. A esto se suma el avance vertiginoso de la Inteligencia Artificial, que ya amenaza con reemplazar millones de puestos de trabajo. Mientras tanto, algunos países -especialmente Europa- comienzan a debatir nuevas leyes que limiten el impacto de la IA en el mundo del trabajo.

La expansión del borderless talent presenta un desafío urgente: ¿cómo garantizar derechos laborales mínimos en un escenario en el que los trabajadores compiten entre sí a nivel global y las empresas eligen dónde contratar según la conveniencia económica?

La respuesta no parece sencilla. Lo que se impone, al menos como horizonte, es la necesidad de estrategias conjuntas y acuerdos internacionales que protejan el empleo frente al avance del capital deslocalizado y automatizado.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

Rodolfo Rodríguez, delegado de trabajadores de Verónica sobre la situación que atraviesa la empresa santafesina.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades