29 de marzo de 2025

Sindicatos

Sindicatos. Alarma en el sector de transporte marítimo por la desregulación y extranjerización que impulsa el Gobierno

El Gobierno avanza con la desregulación del transporte marítimo, habilitando flotas y tripulaciones extranjeras. Sindicatos advierten sobre la pérdida de empleo y riesgos para la soberanía nacional.

Mientras en la Casa Rosada se preparan para firmar un nuevo decreto de desregulación, esta vez para la actividad del transporte marítimo, sindicatos y organizaciones del sector expresan su profunda preocupación. Es que el decreto elaborado por Federico Sturzenegger y que sería firmado en los próximos días por el presidente Javier Milei contempla una fuerte desregulación de la actividad y habilitará la actividad para buques y tripulaciones extranjeras con el mero requisito de ser "idóneas".

El Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SICONARA) salió al cruce del Gobierno Nacional denunciando que están en fuerte peligro los puestos de trabajo del sector e incluso la soberanía del país. Desde SICONARA expresaron: "Se viene una batalla por nuestras fuentes de trabajo". "Repudiamos enérgicamente la intención del gobierno nacional de derogar, de manera encubierta, la Ley de Cabotaje. Esta medida, contenida en la última versión del proyecto de desregulación del transporte marítimo, sólo representa una amenaza a nuestra soberanía nacional y un riesgo para miles de puestos de trabajo". La declaración refleja la creciente preocupación del sector ante lo que consideran un avance sobre normativas clave para la industria naval argentina.

La crítica del sindicato no se detiene allí. En un tono firme, advierten sobre las consecuencias de fondo que traería esta iniciativa: "Este proceso de desregulación no sólo pondría en peligro nuestra soberanía sobre mares, ríos y puertos, sino que también desencadenaría la pérdida masiva de fuentes de empleo. Además de abrir nuestras aguas sin restricciones a flotas extranjeras, facilita el despido de personal al vulnerar nuestra legislación laboral". Desde SICONARA señalan que la apertura indiscriminada a empresas foráneas podría debilitar el control nacional sobre un recurso estratégico y golpear de lleno a los trabajadores del sector, en un contexto ya marcado por tensiones económicas.

"Se viene una batalla por nuestras fuentes de trabajo", alertaron desde SICONARA.

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) señaló recientemente que este tipo de políticas ya fueron implementadas en los noventa "y no funcionaron, sino que todo lo contrario a lo que dicen, generó la desaparición total de los buques de ultramar que navegaban en el exterior con buques de cargas generales y buques portacontenedores, entre otros". Y agregó que "Argentina llegó a contar con una de las mayores flotas del mundo (...) y luego de estas políticas hoy no cuenta con un sólo buque que haga tráfico internacional".

Desde el Centro de Capitanes de Ultramar y de la Marina Mercante también salieron a cuestionar en duros términos al gobierno nacional. Jorge Tiravassi, presidente del Centro, manifestó: "5 empresas a nivel mundial manejan el 50% del comercio internacional. Tres de esas son chinas. Van a abrir los mares y el cabotaje a los chinos y a quien fuere. Van a destruir todo lo que tenemos. Vamos a perder soberanía nacional". Además, Tiravassi expresó que hay una gran ignorancia por parte del gobierno acerca de la realidad del sector.

Tiravassi explicó que en la actualidad las embarcaciones extranjeras sólo pueden operar cuando en el plazo de 48h no hay ninguna embarcación nacional que pueda operar los servicios requeridos. La desregulación propuesta eliminaría ese mecanismo que sirve para proteger a los locales, al tiempo que habilita a otras banderas.

"Van a abrir los mares y el cabotaje a los chinos y a quien fuere. Van a destruir todo lo que tenemos. Vamos a perder soberanía nacional", sostuvieron desde el Centro de Capitanes de Ultramar y de la Marina Mercante.

Esta semana, diputados de Unión por la Patria presentaron un proyecto de resolución para expresar preocupación por el tema y sus implicancias para la Marina Mercante. "Dentro de los puntos que integra la reforma del Gobierno Nacional se declara al transporte marítimo y fluvial como servicio esencial restringiendo el derecho a huelga, con la exigencia de cobertura mínima de un 75% del servicio durante conflictos colectivos. Por otro lado, el proyecto de decreto flexibiliza los contratos de embarque permitiendo excluir la normativa laboral nacional, abriendo la puerta a contrataciones bajo leyes laborales extranjeras".

A las expresiones de las distintas organizaciones de trabajadores se le puede sumar el malestar de las entidades patronales, que no habrían sido escuchadas por el gobierno en la formulación del DNU. Además de la actividad de transporte marítimo, la pesca también atraviesa un momento difícil por las desregulaciones, costos operativos y atraso cambiario. Todo lo cual confluye en un frente de conflicto en torno al conjunto de la actividad marítima.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

EN VIVO: INTERPELAN A GUILLERMO FRANCOS EN EL CONGRESO POR EL CASO LIBRA

Subscribite para recibir todas nuestras novedades