22 de mayo de 2025
El Gobierno presiona para imponer un techo salarial en la paritaria más numerosa del país.
El Ministerio de Economía volvió a dejar en claro su objetivo de limitar las paritarias al 1% mensual, y lo hizo directamente ante los principales supermercados mayoristas del país. Fue durante una reunión celebrada este martes, en la que también se agradeció a los empresarios por resistir los aumentos de precios propuestos por fabricantes de productos de consumo masivo.
"No queremos que los aumentos salariales sean de más del 1%, la paritaria de Comercio se va a terminar de homologar la semana próxima", fue la frase textual que, según asistentes, expresó uno de los funcionarios del equipo económico. Participaron del encuentro las autoridades de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) y funcionarios de la Secretaría de Comercio: Pablo Lavigne (secretario de Industria y Comercio) y Fernando Blanco Muiño (subsecretario de Defensa del Consumidor).
El mensaje del Gobierno se da en medio de una tensa negociación salarial en el gremio de Comercio, que representa a más de 1,2 millones de trabajadores y es la más numerosa del sector privado. El acuerdo firmado entre el sindicato de Armando Cavalieri y las cámaras empresarias establecía un incremento del 5,4% en tres meses, pero la Secretaría de Trabajo aún no lo homologó.
Mientras tanto, la situación se ha vuelto confusa. Algunos supermercados y mayoristas comenzaron a adelantar pagos por cuenta del acuerdo pendiente, aunque en montos dispares: algunos pagaron el 1%, otros no pagaron nada y otros un monto fijo de $50.000. "Algunos lo pagamos, otros no, y otros pagaron un 1% a cuenta de la negociación", relató un empresario mayorista del sector que incluye a Maxiconsumo, Nini, Makro, Diarco y Caromar.
Desde el Gobierno ya habían dado señales claras: Luis Caputo había autorizado a los empresarios a no aplicar los aumentos acordados a fines de abril con la CAC, CAME y Udeca. Ese convenio estipulaba subas escalonadas del 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio, además de tres sumas no remunerativas de $35.000, $40.000 y $40.000. Sin embargo, el "cepo" salarial terminó con la no homologación formal del acuerdo.
En las oficinas del Ministerio de Economía se repite una consigna que guía la política oficial:
"No se puede negociar inflación, si no no se termina nunca."
En esa línea, desde la Secretaría de Trabajo afirman que los supermercados impugnaron el acuerdo de Comercio, aunque no precisaron cuáles, y que no hay garantías de que los incrementos no se trasladen a precios.
En la reunión con mayoristas, Lavigne y Muiño también reconocieron el esfuerzo empresarial por rechazar las listas de precios con aumentos de proveedores. "Sigamos en contacto para ver cómo vienen las nuevas listas", fue la consigna. Los empresarios, por su parte, dijeron estar teniendo dificultades para mantener ventas. "Las ventas nos están costando", reconocieron, aunque celebraron los resultados de la "Black Week" que impulsaron esta semana.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.